Donación de órganos
Donar es dar vida
La donación de órganos es un procedimiento mediante el cual un paciente, por medio de una cirugía, puede recibir algún órgano de otra persona, que permiten mejorar la calidad de vida de aquellos que viven con padecimientos que al paso del tiempo van afectándola, poniendo en riesgo la vida del paciente.
En la actualidad pueden donarse los siguientes órganos:
- Corazón
- Riñón
- Hígado
- Páncreas
- Pulmón
También existe la donación de tejidos, tales como:
- Córnea
- Hueso
- Válvulas cardiacas
- Medula ósea
Te invitamos a informarte acerca de la donación de órganos. Todos podemos necesitar un trasplante, y todos podemos ayudar a los demás como donantes.
Donantes ¿quiénes pueden serlo?
Existen dos tipos de donación:
- Donación en vida.
- Donación de personas fallecidas.
Donación en Vida
Ésta es posible cuando una persona puede donar un órgano o parte de él, sin ver afectada su salud, como sucede en el caso de riñón o hígado.
Se requiere llevar a cabo un procedimiento llamado "protocolo de evaluación", el cual permite descartar riesgos tanto para donador como para receptor.
La Ley General de Salud establece los siguientes requisitos por parte del donante vivo:
- Ser mayor de edad y estar en pleno uso de sus facultades mentales.
- Donar un órgano o una parte de él siempre que su función pueda ser compensada por el organismo de forma adecuada y suficientemente segura.
- Tener compatibilidad aceptable con el receptor.
- Recibir la información completa sobre los riesgos de la operación y las consecuencias de la extracción del órgano, de parte de un médico distinto de los que intervendrán en el trasplante.
- Cuando el donador no esté relacionado por algún parentesco se deberá cumplir con los requisitos establecidos en la Ley General de Salud, esto es, obtener la resolución favorable del comité de trasplantes del hospital, previa evaluación médica, clínica y psicológica.
- El interesado en donar debe otorgar su consentimiento expreso ante un notario público y manifestar que recibió información completa sobre el carácter altruista, libre y consciente de la donación, sin que medie remuneración alguna.
Donación de Personas Fallecidas
La muerte en un individuo se puede reconocer porque el corazón
deja de funcionar (paro cardio-respiratorio) o por muerte
encefálica (el tallo cerebral deja de recibir sangre).
La mayoría de las personas fallecen debido a un paro
cardio-respiratorio, independientemente de la enfermedad que cause
el cese de las funciones del corazón. En estos casos sólo se pueden
donar tejidos como las córneas.
En el caso de las personas que fallecen por muerte encefálica se
pueden donar sus órganos (corazón, riñones, hígado, pulmones,
páncreas) y tejidos.
No todas las personas que fallecen pueden ser donadoras de
órganos. Se requiere una evaluación médica de las condiciones del
cuerpo y de cada órgano en específico. Además, se requiere el
consentimiento de su familia para la donación.
Una vez autorizada la donación, es importante actuar con rapidez, ya que los órganos requieren ser colocados en el cuerpo del receptor lo antes posible, para evitar que se dañen irreversiblemente, lo cual haría imposible su trasplante.
Ser donador
En México se puede manifestar de manera verbal o por escrito, la voluntad de ser donador de órganos, ya sea a través de la Tarjeta de Donador Voluntario, o por medio de un consentimiento expreso que sea expedido por una autoridad federal facultada para tal efecto, como el Centro Nacional de Trasplantes (CENATRA).
Es importante señalar que esta decisión no es revocable por terceros, y además, que todo ciudadano tiene el derecho a no ser donador.
Si deseas ser donador, es muy importante que comuniques tu decisión a tu familia, ya que ellos son quienes darán el consentimiento en caso necesario.